16:45
Inauguración
17:00
Charla: “¿La esperanza o el temor? El dilema de la filosofía”
Mériam Korichi
Facebook Live
17:30
Charla: “Estudios apocalípticos y postapocalípticos desde una perspectiva transdisciplinar”
Robert Folger
Facebook Live
18:00
Mesa redonda: “¿El colapso de la democracia?”
Zenón Depaz, Eduardo Dargent, Adriana Urrutia
Vichama Teatro
19:00
Charla: “¿Asistimos al Apocalipsis de la Ontología?”
Alberto Cordero
Facebook Live
19:30
Mesa redonda: “Apocalipsis”
Miguel Giusti, Sofía Macher, Moisés Lemlij
Teatro CCPUCP / Facebook Live
20:30
Charla: “Crímenes contra la filosofía”
Roxana Kreimer
Facebook Live
21:00
Charla: “Una apocalíptica para hoy: literatura antigua de crisis para un Perú convulsionado”
Raúl Zegarra
Facebook Live
21:30
El Decamerón. Fábulas de amor, sabiduría y consuelo ante la pandemia. Escenificación contemporánea de la obra de Boccaccio
Marco Mühletaler, Anahí Barrionuevo, Úrsula Carrión, Mariana de Althaus, Sofía Carrillo, Jorge `Pelo´ Madueño, Gianfranco Brero, Grapa Paola, Dina Ananco, Fabiola León-Velarde
Teatro CCPUCP / Facebook Live
Dirección general: Miguel Giusti
Dirección artística: Marco Mühletaler
Participan: Dina Ananco, poeta; Anahí Barrionuevo, editora; Gianfranco Brero, actor; Sofía Carrillo, comunicadora; Úrsula Carrión, filósofa; Mariana de Althaus, dramaturga; Fabiola León-Velarde, científica; Pelo Madueño, músico; Marco Mühletaler, director escénico; Grapa Paola, actriz.
Giovanni Boccaccio escribió, entre 1351 y 1353, El Decamerón para narrar el retiro al campo de un grupo de diez amigos, siete mujeres y tres hombres, que querían protegerse de los peligros del contagio de la epidemia que asoló a Florencia en 1348. Pasaron allí diez días –esta es la raíz griega de la palabra: “deca” (diez) y “[he]merón” (días)– y acordaron entretenerse reuniéndose cada día a escuchar historias de amor o del buen vivir relatadas por ellos mismos, diez historias cada día, los diez días. La obra contiene, pues, 100 fábulas amorosas o sabias que tienen el propósito de contrarrestar esperanzadamente los estragos de la pandemia.
El Centro de Estudios Filosóficos y el Centro Cultural de la PUCP, con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Lima, se unen para ofrecer conjuntamente una escenificación del Decamerón en el contexto de una análoga situación que nos aqueja en estos tiempos. Bajo la dirección de Marco Mühletaler y Miguel Giusti, la idea es convocar a diez personalidades de la cultura peruana, siete mujeres y tres hombres, para recrear, en el Teatro del Centro Cultural, un retiro de 100 minutos (10 participantes x 10 minutos cada uno/a), en el que, sucesivamente, cada uno/a de ello/as nos relate una fábula de amor o sabiduría que ofrezca consuelo, esperanza o motivos de reflexión. No serán, pues, 100 fábulas, sino solo 10, pero, al igual que en la obra de Boccaccio, habrá 10 miradas especiales gracias al protagonismo que tendrá alternadamente cada participante.
Boccaccio pensó muy bien en la estructura que debía tener su relato y, por eso, eligió un tema para cada día. Tras la selección de historias divertidas y eróticas había una intención de proponer una reflexión sobre el sentido de la vida en momentos de zozobra. Algunos de esos temas son: “Cada cual habla de lo que más le agrada”, “Historias de amor con final feliz”, “Se habla de aquellas personas que, abrumadas por diversos infortunios, consiguen llegar a dichoso término” y otros por el estilo. En nuestro caso, cada participante elegirá libremente el tema o “la fábula de amor, sabiduría o consuelo” que le parezca más apropiada y la desarrollará en el tiempo a su disposición (10 minutos) en la forma literaria que desee. Temas posibles podrían ser, entre otros, “El duelo”, “La solidaridad”, “El amor”, “La esperanza”, “La nostalgia”, verdaderamente el tema que le parezca a cada quien más propicio para una escenificación como la que se propone. Al igual que en El Decamerón, cada interlocutor dará la palabra al siguiente, lo que será acompañado por un músico que hará, él también, las veces de fabulador. En el momento en que tome la palabra, y solo entonces, el “narrador” o la “narradora” anunciará de qué tema hablará.
El evento será presencial y se transmitirá igualmente por Facebook-Live.
23:30
“Melancolía”. Conversatorio sobre la película de Lars von Trier (2011)
Victor J. Krebs, María Luisa Silva
Facebook Live
00:00
Charla: “La posición de John Rawls sobre el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki”
Carlos de la Puente
Facebook Live
00:30
Charla: “Disrupción tecnológica en la naturaleza humana”
Óscar Barreda
Facebook Live
01:00
Charla: “Actitud filosófica y ética ante el Apocalipsis: un abordaje desde la práctica con plantas maestras de la Amazonía”
Vania Portugal
Facebook Live
01:30
Charla: “¿Y si la vida fuese un sueño como pensaba Zhuang Zi?”
Miguel Polo
Facebook Live
02:00
Charla: “¿Podría justificarse moralmente el vacunagate peruano?”
Franklin Ibáñez
Facebook Live
02:30
Charla: “La ética hacker frente al fin del mundo”
Luz Ascárate
Facebook Live