XVI Encuentro de Derechos Humanos

Del 21 al 24 de junio

Presentación

Desde el año 2005, el IDEHPUCP realiza cada año el Encuentro de Derechos Humanos con el objetivo de ampliar la perspectiva cultural y académica en la defensa y promoción de los derechos humanos. El Encuentro es una semana universitaria donde diversas facultades, departamentos y unidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como organizaciones e instituciones sociales con presencia pública en la vida nacional, unen fuerzas para proponer actividades que sensibilicen sobre estos temas a la comunidad universitaria y al público en general.

Este año el tema principal propone reflexionar sobre los retos que enfrenta la democracia a doscientos años de nuestra vida republicana, dentro de una perspectiva de derechos humanos.  De esta manera, el Encuentro pondrá de relieve los temas pendientes para muchos grupos de personas históricamente marginadas tratando de identificar retos y generar propuestas para concretar una idea de Nación basada en una ciudadanía plena.

Nuestro Instituto considera que la relevancia más evidente de una reflexión sobre el Bicentenario del Perú, más allá del tono celebratorio que se reclama para esta efeméride, es que impacta sobre la posibilidad de nuevos horizontes para lo que queremos como república democrática y, por qué no, en la posibilidad de discutir sobre los puntos críticos a nivel de la región.

El evento se centrará  en tres ejes principales: corrupción,memoria y desigualdad.

En el eje de corrupción se propone una lectura desde la institucionalidad, la participación y representación política, desde el sistema actual de partidos, así como los roles de vigilancia y fiscalización de la actividad política que ejerce el ciudadano y la sociedad civil en general más allá de los contextos electorales.

En el eje de memoria se propone una discusión sobre “nuestras violencias”, es decir, un recorrido sobre los conflictos civiles más significativos y sobre lo que eso revela acerca de nuestro proyecto de Nación, Estado, institucionalidad, política y derechos humanos. Al plantear a la memoria como una nueva forma de reconocer el pasado, de confrontarse con la historia nacional, hay que preguntarse: ¿se puede contar todavía una historia nacional integradora y cómo se concilia esto con el reconocimiento de diversas comprensiones del pasado?.

En el eje de desigualdad se buscará analizar los mecanismos que han situado históricamente en condición de vulnerabilidad a diversos sectores sociales. Para ello se propone responder a las preguntas: ¿Celebramos la emancipación de quiénes y para quiénes? ¿Quiénes son hoy los sujetos en busca de emancipación o, cuando menos, de ser reconocidos como sujetos de derecho/reconocimiento en el país?

Los invitamos a todos y a todas a participar.

 

Inscribirme

Compartir en: