XVI Encuentro de Derechos Humanos

Del 21 al 24 de junio

Programa

Lunes, 21 de junio de 2021

De 5:45 pm a 6:00 pm

Antesala: Representación de "Con-Memoria"

Presenta: Grupo Cultural Yuyachkani

Representación de “Con-Memoria” obra del Grupo Cultural Yuyachkani.

La acción, especialmente diseñada para el evento, sucederá sobre un escenario que tiene como telón de fondo el conocido cuadro de Juan Lepiani sobre la proclamación de la independencia. Lo que sucede adelante tendrá que ver con las preguntas: “¿qué es lo que la República nos debe? y “¿Quiénes están ausentes en ese cuadro?” Por tanto, transitarán personajes de las diferentes obras de Yuyachkani que aludirán a estos pendientes:

  • Alfonso Cánepa de la obra “Adiós Ayacucho” recordará su viaje hacia Lima, convertido en un montón de huesos, para recuperar sus partes perdidas y darse sepultura.
  • “Rosa Cuchillo” recordará la incansable búsqueda aún después de muerta, de su hijo desaparecido; una clara resonancia de la lucha de Mamá Angélica.
  • La viuda de un policía convertido en Ángel Guardián nos remitirá a la necesidad de no ser indiferentes frente a los cuerpos insepultos.
  • Una mujer dirá un poema acerca de las razones por las cuales persistir en la búsqueda de justicia.
  • Un soldado sin nombre toma la voz para reflexionar sobre la guerra inútil entre peruanos.

Estas presencias serán tratadas como un acto cultural de una escuela pública, con un Escolar como animador o maestro de ceremonias que introduce a los personajes.

Link del ZOOM aquí

De 6:00 pm a 6:20 pm

Inauguración del XVI Encuentro de Derechos Humanos

Participantes: Elizabeth Salmón, Salomón Lerner Febres, Carlos Garatea

Palabras de bienvenida e inauguración.

Participantes:

  • Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del IDEHPUCP.
  • Salomón Lerner Febres, presidente emérito del IDEHPUCP.
  • Carlos Garatea, rector de la PUCP.

Link del ZOOM aquí

De 6:20 pm a 7:30 pm

Conferencia inaugural: “200 años de indiferencia: una perspectiva histórica”

Participantes: Jorge Lossio, Carmen McEvoy, Antonio Zapata, Carlos Cornejo

La conferencia inaugural plantea un enfoque crítico desde el cual se buscará revisar las tareas que tenemos pendientes como Nación con miras a nuestro Bicentenario. Desde una perspectiva histórica, dará cuenta de los 200 años que han transcurrido desde la independencia y los distintos procesos políticos que han tenido lugar en nuestro desarrollo como república. Asimismo, con el fin de identificar los retos y generar propuestas, los panelistas problematizarán en torno a quiénes fueron los grupos que vivieron una real emancipación y que sectores de la ciudadanía no han alcanzado aún esa condición en la práctica.

Expositores: 

  • Jorge Lossio, director del Instituto Riva- Agüero.
  • Carmen McEvoy, doctora en Historia.
  • Antonio Zapata, doctor en Historia e investigador del IEP.

Modera: Carlos Cornejo, periodista.

Link del ZOOM aquí

Martes, 22 de junio de 2021

De 12:00 pm a 1:30 pm

Conversatorio: ¿Es posible una democracia sin corrupción? Alcances sociales y políticos de una relación histórica

Participantes: Claudio Nash, Adriana Urrutia, Francisco Durand, Bruce Barnaby Rubio

La conferencia “La Corrupción en la estructura social peruana” responde a la necesidad de identificar las estructuras institucionales que impiden el pleno ejercicio de la democracia. Por ello, se propone una lectura crítica de la actividad política desde la institucionalidad, la participación y la representación política. Adicionalmente, examina los roles de vigilancia y fiscalización que deben ser ejercidos por la sociedad civil más allá del contexto electoral.

Expositores:

  • Claudio Nash, doctor en Derecho y académico de la Universidad de Chile.
  • Adriana Urrutia, politóloga y presidenta de la Asociación Civil Transparencia.
  • Francisco Durand, PhD en Ciencia Política y Economía Política y profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP.

Modera: Bruce Barnaby Rubio, coordinador Académico y de Investigaciones del IDEHPUCP.

Link del ZOOM aquí

De 4:15 pm a 4:25 pm

Entrevistas especiales con Carlos Cornejo

De 4:30 pm a 5:50 pm

Estreno de la obra teatral colectiva “Juzgado de familia N° 6”

Presenta: /Otro/Colectivo

Ella tiene una hija pequeña. Trabaja. Cría, Corre. Siente que ha llegado tarde a casi todo en la vida. Ya se separó de él. Él, ya lanzó todos los muebles de la casa frente a ella”. Juzgado de familia número 6, es una creación colectiva de /Otro/colectivo teatro, que explora la relación de las mujeres con el sistema de justicia. Esta obra se enmarca en la investigación artística desarrollada en el curso Proyecto Final 1 para la obtención de grado en la Especialidad de Creación y producción escénica por la PUCP a cargo de Tirso Causillas y asesorado por Lorena Pastor. La pieza, especialmente creada para Zoom, explora la relación entre la mujer y los mandatos patriarcales en el contexto de un proceso jurídico. Mediante actividades participativas, relatos fantásticos y monólogos interiores, la actriz/creadora, Nani Pease, genera diversos fragmentos escénicos que intentan dar cuenta de la tensión entre mujer, Ley y violencia.

  • Realización: /Otro/Colectivo teatro.
  • Dirección: Tirso Causillas.
  • Actriz/Creadora: Nani Pease.

Conversatorio: Política, subjetividad y escena

A partir de la obra “Juzgado de Familia Número 6”, pieza que escenifica la relación entre la mujer y Ley (simbólica, patriarcal, judicial, etc.) la mesa comentará desde tres ejes: ¿Cuáles son los potenciales políticos de la escena teatral? ¿Cómo se impacta la subjetividad cuando se enfrenta a la creación escénica con voluntad emancipatoria? ¿Qué aspectos metodológicos se deben considerar al crear escénicamente desde la subjetividad? En este contexto, la obra “Juzgado de Familia Número 6” será el punto de partida para un intercambio teórico y práctico en torno a la investigación-creación desde el arte, entendida como atravesada por la subjetividad creativa y, al mismo tiempo, situada históricamente y culturalmente.

Expositores:

  • Mariana Hare, magister por la Universidad Politécnica de Valencia (España) en Gestión de la Ciencia y la Innovación.
  • Lorena Pastor, magister en Antropología y Licenciada en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Percy Encinas, doctorando en Teoría e Historia de las Artes; Magíster en Gerencia Social y Licenciado en Literatura con tesis sobre Teatro peruano.
  • Tirso Causillas, Actor, dramaturgo y director.

Ingresa al zoom: https://pucp.zoom.us/j/92008217443

De 6:00 pm a 7:30 pm

Conferencia: 200 años de Memoria: Tensiones entre la historiografía y la legitimidad

Participantes: Ramón Pajuelo, Claudia Rosas, Oswaldo Bolo Varela y Félix Reátegui

La conferencia 200 años de Memoria: Tensiones entre la historiografía y la legitimidad propone un recorrido por los conflictos civiles más significativos de nuestra historia reciente y sobre lo que estos revelan acerca de nuestro proyecto como Nación, Estado, institucionalidad, política y derechos humanos. Asimismo, plantea una discusión sobre “nuestras violencias”; es decir, sobre nuestros intentos fallidos de una plena ciudadanía. Finalmente, a partir del reconocimiento y confrontación con este pasado común, la conferencia dirige su reflexión a la siguiente pregunta: ¿se puede contar todavía una historia nacional integradora y cómo se concilia esto con el reconocimiento de diversas comprensiones del pasado?

Expositores:

  • Ramón Pajuelo, antropólogo, magister en Historia e investigador del IEP.
  • Claudia Rosas, doctora en Historia y docente PUCP.
  • Oswaldo Bolo Varela, magister en Estudios Culturales y docente de la UNMSM.

Modera: Félix Reátegui, asesor e investigador principal del IDEHPUCP.

Link del ZOOM aquí

Miércoles, 23 de junio de 2021

De 12:00 pm a 1:30 pm

Conversatorio: Racismo, clasismo y otras formas de discriminación en el Perú

Participantes: Rocío Muñoz, Jorge Bruce, Martín Santos, Ramiro Escobar

El conversatorio sobre racismo, clasismo y otras formas de discriminación en el Perú, situado en el eje de desigualdad, analiza los factores que han situado históricamente en condición de vulnerabilidad a diversos sectores sociales tales como las comunidades indígenas, las mujeres, la población LGTBIQ, entre otros y otras. Asimismo, hace hincapié en la difícil convivencia entre peruanos y peruanas por razones de raza o clase, y la imposibilidad de construir una patria común sobre esta herencia colonial. Por otro lado, se reconoce que el racismo y clasismo no son fenómenos independientes, sino que se encuentran en una trama de relaciones de género, étnicas y de poder.

Expositores:

  • Rocío Muñoz, Directora General de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP.
  • Jorge Bruce, psicólogo, investigador y docente o Martín Santos, sociólogo y docente PUCP.
  • Martín Santos, sociólogo y docente PUCP.

Modera: Ramiro Escobar, periodista y docente de la PUCP.

Link del ZOOM aquí

De 5:10 pm a 5:20 pm

Entrevistas especiales con Carlos Cornejo

De 5:20 pm a 6:00 pm

Impro teatral: Cambia la historia

Presenta: Colectivo Fuerte y Clara

¿Qué pasaría si la princesa es también guerrera? ¿O si el príncipe no quiere buscar princesa? Cuestionemos las narrativas que nos han contado siempre y propongamos nuevas alternativas para cambiar la historia.

Presentado por: Fuerte y Clara – Impro para el cambio social

Link del ZOOM aquí

De 6:10 pm a 7:30 pm

Ciclo de cortos documentales en el marco de los derechos humanos de comunidades andinas y amazónicas

Participan: Gabriela Urco, Fernando Valdivia, Guillermo Salas, Gloria Velasco Jáuregui, Jessy Calle, Adán Vargas Pacaya e Inés Ruiz.

En esta mesa se abordará el tema de Derechos Humanos de comunidades indígenas y campesinas de la mano de especialistas en Antropología Visual y el cine documental comunitario. La reflexión será motivada por la proyección de dos cortos documentales realizados por Docuperú y la Escuela de Cine Amazónico. Esta actividad se llevará a cabo de la mano de la Maestría en Antropología Visual de la PUCP.

Durante el conversatorio se exhibirá una selección de los videos documentales. Presentamos la lista de títulos de libre acceso para que puedan acceder a ellos previamente.

Ciclo de videos:


Expositores:
  • Gabriela Urco, productora de Docuperú.
  • Fernando Valdivia, director de la Escuela de Cine Amazónico.
  • Guillermo Salas, director de la Maestría de Antropología Visual de la PUCP.
  • Gloria Velasco Jáuregui, Comunicadora Social de CEDEP Ayllu.
  • Jessy Calle, Directora de Sentir Kapanawa.
  • Adán Vargas Pacaya, Director de Sentir Kapanawa.

Modera: Inés Ruiz, PhD en Estudios Culturales por la Universidad de Kent.

Link del ZOOM aquí

Jueves, 24 de junio de 2021

De 12:00 pm a 1:30 pm

Conferencia: La Encíclica Fratelli Tutti y los derechos humanos

Participantes: Alessandro Caviglia Catalina Romero, Patricia Urteaga

En octubre de 2020, el Papa Francisco firmó su tercera Encíclica titulada Fratelli Tutti. Mostrando los agudos problemas contemporáneos de nuestras sociedades que transgreden los derechos humanos de las personas, Francisco hace un llamado a la fraternidad universal como fin y medio para trascenderlos. Mediante la parábola del Buen Samaritano, la Encíclica llama a superar las divisiones construidas históricamente que impiden conseguir  “una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite”. El objetivo de esta mesa es reflexionar sobre el vínculo entre la Encíclica y los Derechos Humanos como medio para el bien común.

Expositores:

  • Alessandro Caviglia, filósofo y docente del Departamento de Teología.
  • Catalina Romero, socióloga y docente del Departamento de Ciencias Sociales.

Modera: Patricia Urteaga, directora de la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP.

Link del ZOOM aquí

De 5:00 pm a 6:15 pm

Conferencia Magistral de Clausura: “Protesta Social y Constitución”

Participantes: Roberto Gargarella, Eduardo Dargent, Elizabeth Salmón

Antes del Perú, al menos desde 2010, varios otros países de América Latina como México, Chile y Argentina celebraron también dos siglos de nacimiento como repúblicas. En ese largo periodo la trayectoria de la democracia en la región ha sido incierta. Por ello, en la conferencia de clausura se buscará realizar reflexionar sobre la relación entre la evolución del constitucionalismo en la región y la progresiva consolidación de sus regímenes democráticos. Así mismo, se abordará la tendencia a reformas o cambios constitucionales al compás de las recurrentes crisis políticas, teniendo presente el caso actual del proceso constituyente en Chile y las demandas de cambio constitucional en Perú. ¿En qué medida las crisis democráticas en la región, o las insuficiencias del régimen democrático o la insatisfacción pública hacia las democracias, obedece a fallas o vacíos en los diseños constitucionales? ¿cuál es el equilibrio posible entre las demandas sociales y políticas, y los principios jurídicos del Estado democrático de Derecho a la hora de rediseñar una constitución con miras a fortalecer una democracia?

Expositor: 

  • Roberto Gargarella, abogado, jurista, sociólogo, escritor y académico argentino especialista en derechos humanos, democracia, filosofía política, derecho constitucional e igualdad y desarrollo.

Modera: Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del IDEHPUCP.

Comentarios: Eduardo Dargent, politólogo del departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.

Link del ZOOM aquí

 

De 6:30 pm a 7:00 pm

Concierto de cierre

Liberato Kani

Ricardo Flores Carrasco, conocido en el mundo artístico como Liberato Kani, es un rapero y compositor peruano de origen quechua. En su arte fusiona el género global del rap/hip hop con el idioma quechua y con música proveniente de los contextos andinos, amazónicos y afroperuanos.

Vía Facebook Live.

Compartir en: